Discover the multiverse of Art
Get lost in the emotions and stories behind each piece on display
Get lost in the emotions and stories behind each piece on display
Atabey
Descripción:
En el centro del lienzo, emergiendo como de un sueño ancestral, se encuentra la diosa Atabey. Su figura no es estática, sino un flujo de energía y vida. Su piel tiene la textura y el color de la tierra húmeda, un marrón terroso y rico, surcado por delicados destellos dorados que simulan las venas de cuarzo y oro que recorren la isla. Su rostro es sereno y poderoso, con ojos almendrados que contienen la profundidad de las cavernas y las lagunas sagradas.
Sobre su cabeza, un majestuoso tocado de plumas se erige como un vibrante ecosistema. No es simplemente un adorno, sino una representación de la biodiversidad de Borikén:
· La base del tocado está formada por plumas verdes en una gama que va desde el verde esmeralda de las montañas de El Yunque hasta el verde brillante de las hojas de tabaco. Entre estas plumas de cotorra puertorriqueña (Iguaca), con sus tonos verdes vibrantes y toques de azul , rinden homenaje a esta especie emblemática de la lucha por la conservación.
La diosa no está sobre el paisaje, Ella es el paisaje mismo . En su pecho, un mosaico de tonalidades verde que forman el paisaje de su cordillera montañosa bajo un rojo atardecer .
Esta obra no es solo un retrato, sino una invocación. Cada pincelada, cada color y cada símbolo buscan capturar la esencia espiritual de la diosa madre, honrando la profunda conexión que el pueblo taíno, y por extensión todo puertorriqueño, tiene con su tierra. Es un recordatorio visual de que la naturaleza no es un recurso, sino un ser sagrado, y que la cultura taína, con su respeto por la tierra y el agua, late aún en el corazón de la isla del encanto.
3,900$
Tamaño: 50”x67”
Jíbaro
Esta obra es un retrato conmovedor y lleno de fuerza que captura la esencia misma del Jíbaro puertorriqueño. No es solo una representación, sino un himno visual a la resistencia y el amor por la patria.
En el centro de la composición, emerge la figura del Jíbaro. Su rostro está tallado por la historia y el sol del trópico. Las arrugas , profundas como las quebradas de la isla, cuentan historias de lucha y perseverancia. Viste la clásica pava, un sombrero de paja que lo protege y que se ha convertido en un símbolo de identidad. Su postura es erguida, no de arrogancia, sino de un orgullo quieto y arraigado, como una ceiba centenaria. En sus labios un tabaco, herencia cultural taína y regalo de su tierra fértil.
El fondo es una explosión de color simbólico que envuelve al Jíbaro en una atmósfera casi sagrada:
· Rojo Sangre: Un intenso y vibrante rojo carmesí domina el fondo. No es un rojo de violencia, sino de vitalidad, pasión y la sangre que corre por las venas de todo puertorriqueño. Es el color de la resistencia taína, del sacrificio y del amor ferviente que late en el corazón de la gente. Este rojo parece palpitar, dando vida a toda la escena.
· Tonos Dorados: Superpuestos sobre el rojo y bañando los contornos del jíbaro. Estos representan el valor inquebrantable del pueblo, su espíritu dorado e indomable. Es el oro del sol que nutre la tierra, el amor precioso por su "Isla del Encanto" y la riqueza interior de un pueblo de espíritu fuerte y noble.
· Azul Vital: Enmarcando a contra luz se vislumbran azules serenos y metálicos . Son los cielos infinitos de Puerto Rico y las aguas cristalinas que acarician sus costas. Este azul representa la vida, la esperanza, la suavidad del alma caribeña y la conexión espiritual con el mar que los rodea y los ríos que lo nutren, fuente de sustento y serenidad.
Técnica y Estilo:
La obra está ejecutada con pinceladas libres expresionistas , combinando un realismo profundo en el rostro del Jíbaro con un fondo sólido y emocional. La luz parece emanar de la figura misma, iluminada por los dorados y azules , creando un efecto que es a la vez terrenal y celestial.
Esta pintura no es un simple retrato; es una declaración de identidad. Celebra al Jíbaro no como una figura del pasado, sino como el eterno guardián de la tierra, la sangre boricua, el valor y el espíritu de Puerto Rico. Es un recordatorio visual de que la esencia boricua es un fuego sagrado, alimentado por el amor a una tierra sagrada con venas de oro, manantiales azules y atardeceres rojo pasión.
3,900$
Tamaño: 52”x64”
Isodotum
Isodotum es una palabra de origen africano que significa "la renovación" o "el renacimiento". Este título establece el tema central de la obra: el ciclo inevitable de la destrucción que precede a la creación y la esperanza inherente a la transformación.
Descripción General:
La obra es un retrato realista con técnica expresionista , de gran formato, que captura el rostro sereno y digno de una mujer africana. Su rostro sereno es lo primero que atrae al espectador: tiene los ojos cerrados , no con un aire de escape, sino con una expresión de profunda claridad y determinación. Es la mirada interna de quien ha presenciado el fin de una era y visualiza con certeza el amanecer de otra.
Análisis de los Elementos:
1. El Rostro meditativo :
El rostro de la mujer es el eje de la composición. Sus facciones están talladas con una luz cálida y dorada que parece emanar de su propia piel. No hay dolor ni angustia en su expresión, sino una calma monumental. Es la personificación de la resiliencia y la sabiduría ancestral.
2. El Pañuelo (La Renovación y la Prosperidad):
El pañuelo que cubre su cabeza no es un simple trozo de tela, sino un vibrante universo en miniatura. Bordado con hilos verde esmeralda y azul celeste, representa un "paisaje próspero y hermoso". Se pueden distinguir:
· Campos verdes y fértiles con patrones que simulan árboles frondosos.
· Ríos azules y limpios que serpentean como hilos de seda.
· Un sol naciente brillante en el centro , simbolizando un nuevo comienzo en armonía, representando un ecosistema restaurado.
Este pañuelo es el futuro, un mundo renovado que ya está siendo soñado y construido.
3. El Pecho y el Escote (La Destrucción y la Culminación):
En marcado contraste con la vitalidad del pañuelo, el área de su pecho y escote muestra un paisaje desolado. Utilizando una técnica mixta con textura, cenizas y pigmentos oscuros, el artista ha representado la "destrucción y culminación de un mundo". Se observa:
· Grietas y tierra árida que se extienden sobre su piel.
· Sutiles huellas de incendios , una explosión y estructuras derrumbadas, quizás las ruinas de lo que una vez fue.
· Una paleta de colores terrosos, grises y negros que evoca el fin de un ciclo.
Esta destrucción no se muestra como un final, sino como el suelo necesario del cual brotará la nueva vida, el "sacro suelo" del que nace Isodotum.
Simbolismo Integral:
"Isodotum" es una poderosa alegoría de la transformación. La mujer africana representa al continente mismo, y por extensión, a la humanidad y a la Tierra. La obra nos habla de que la creación y la destrucción son dos caras de la misma moneda. El mundo viejo, con sus errores y sus crisis, debe culminar y desmoronarse (pecho) para que la semilla de un mundo nuevo, próspero y consciente (pañuelo), pueda germinar.
Su rostro, en el centro de este ciclo, es el puente. Es la conciencia que guarda la memoria de la destrucción mientras mantiene la visión fija en la renovación. No es una víctima del cambio, sino su agente y testigo sagrado. La obra es, en esencia, un canto a la esperanza activa y a la capacidad de renacer desde las cenizas.
3,300$
Tamaño: 43”x63”
Raíces
La Trinidad Fundacional de Puerto Rico
El concepto central de "Raíces" es claro y poderoso: representar visualmente las tres herencias raciales y culturales que se entrelazaron para formar la identidad puertorriqueña única. Al presentarlas en un conjunto de cuatro lienzos, no solo muestra a las tres mujeres, sino que crea un espacio narrativo y simbólico que las contiene y las interrelaciona. Este cuarto lienzo actúa como el "campo" donde coexisten estos elementos, sugiriendo que la isla puertorriqueña es el lienzo mismo donde se pintó esta historia.
Desglose Simbólico de Cada Elemento
1. La Mujer Taína
· Representa el sustrato indígena, los primeros habitantes de la isla, la conexión primordial con la tierra (Borikén).
· "La India Taina": Esta denominación enfatiza su autenticidad y origen. Es la raíz precolombina.
· Los Soles Taínos en el fondo: Estos no son solo decoración. En la cultura taína, los símbolos rupestres (como los encontrados en La Piedra Escrita de Jayuya) contenían un profundo significado cosmogónico. Los "soles" pueden representar la vida, la divinidad (Yúcahu, dios de la yuca y el mar), y el ciclo eterno. Al ponerlos de fondo para toda la obra, sugiere que esta cosmovisión es la base sobre la que se construye todo lo demás, un legado espiritual que impregna la identidad puertorriqueña.
2. La Mujer Española
· Representa la herencia europea, la colonización, el encuentro (y a menudo el desencuentro) de dos mundos. Es la raíz que llegó del mar y cambió el destino de la isla para siempre.
· Flores de Amapola: En el contexto caribeño simboliza la belleza y la fugacidad de la vida, un eco de la sangre derramada durante la conquista y la flora introducida por los españoles que se naturalizó en la isla, representando cómo su cultura echó raíces.
· El Coquí sobre ella: Este es un símbolo magistral. El coquí es el emblema por excelencia de lo puertorriqueño. Al posarlo junto la mujer española, simboliza que, aunque ella es foránea, su descendencia ya es puertorriqueña. El coquí la "reclama" y la naturaliza como parte fundamental del ecosistema cultural de la isla.
· El Castillo del Morro no es solo un castillo; es el símbolo de la defensa, la fortaleza y la puerta de entrada a San Juan. Representa el poder colonial, la resistencia contra invasiones, y el punto de contacto entre la isla y el mundo a través del mar. El azul del mar evoca tanto la ruta de llegada de los españoles como la inmensidad del Océano que separa y une.
3. La Mujer Africana
Representa la herencia africana, traída a la fuerza a través de la esclavitud, pero cuya resiliencia, espiritualidad y cultura son pilares irremplazables de la nación.
· La Conga: Este instrumento de percusión es el corazón de muchos ritmos afrocaribeños. Simboliza la alegría, la resistencia a través de la cultura, la memoria rítmica de África y la vitalidad de la herencia negra en Puerto Rico.
· El Semi-Taíno sobre la conga: Este es, quizás, el símbolo más complejo y profundo de toda la obra. Un "semi-Taíno" representa sus creencias espirituales y al posarlo sobre la conga representa:
El Mestizaje: Es la encarnación visual del "mestizaje". No es ni completamente taíno ni completamente otro, sino una nueva identidad surgida del crisol.
La Fusión Cultural: Al estar sobre la conga (símbolo africano), este ser mestizo representa la fusión específica entre la herencia indígena y la africana. Habla de la convivencia, el sincretismo y la creación de nuevas expresiones culturales a partir de raíces distintas.
El Espíritu que Persiste. El espíritu taíno que sobrevive y se mezcla con los ritmos y las tradiciones africanas, creando algo nuevo y poderoso.
Conclusión: La Obra como un Todo.
"Raíces" va más allá de una simple representación de las tres razas. Es una narrativa visual sobre el origen y la esencia de Puerto Rico.
· No es una suma, es un tejido: No muestra tres razas separadas, sino un sistema interconectado. Celebra la belleza y la contribución de cada raíz, pero también reconoces la complejidad de esa historia, que incluye conquista, esclavitud y sincretismo.
La obra rechaza la idea de una identidad estática. La identidad puertorriqueña, como el semi-taíno sobre la conga, es un fenómeno en constante evolución, un ritmo que se baila con los pies en varias raíces a la vez.
En resumen, "Raíces" es una declaración poderosa y poética. Utiliza el lenguaje del arte para contar una historia que es a la vez histórica, cultural y profundamente personal para todo puertorriqueño. Es un recordatorio visual de que para entender a Puerto Rico hoy, hay que escuchar el canto del coquí sobre el Morro, sentir el ritmo de la conga que lleva un espíritu mestizo, y recordar los soles antiguos que aún brillan en el fondo de vuestra memoria colectiva.
4,000$
Medida: 36”x36” C/u . Políptico de cuatro piezas. 36”x144”
"Justicia 100x35"
Esta serie no es solo una representación estética; es un denso manifiesto visual que utiliza símbolos universales y locales para tejer una narrativa compleja sobre la identidad, la opresión y la esperanza en Puerto Rico.
El punto de partida es un ícono reconocido globalmente: la Dama de la Justicia.
La serie "Justicia 100x35" toma este símbolo de orden y equidad y lo somete a una transformación radical que cuestiona su propia esencia.
La Dama de La Justicia es el pueblo. La obra afirma que el ideal de justicia no es un concepto abstracto, sino que debe estar encarnado en la experiencia y la identidad del pueblo puertorriqueño. El pueblo de Puerto Rico se convierte en el cuerpo que porta la justicia, pero también el que sufre su ausencia. La bandera no está ondeando en un asta; está tatuada, o más bien, sangrando en el rostro de la figura.
La Venda Azul: La Ceguera Impuesta y la Esperanza Traicionada. Este es un detalle crucial y cargado de significado:
· Color de la Colonialidad: El azul del triángulo de la bandera de Puerto Rico es el mismo azul de la bandera de los Estados Unidos. Al hacer la venda de este color, la obra sugiere que la "ceguera" de la justicia no es una virtud de imparcialidad, sino un síntoma de la condición colonial.
· La venda azul implica que el sistema judicial, o la aplicación de la ley en un contexto político , es deliberadamente ciego y corrupto a las necesidades y al sufrimiento del pueblo puertorriqueño.
· La Estrella Solitaria que no Alumbra: El triángulo azul de la bandera puertorriqueña contiene una estrella blanca, símbolo del Estado. En la venda, esta estrella estaría oculta o invertida, sugiriendo la falla de esa promesa de justicia.
Las franjas rojas de la bandera dejan de ser tinta para convertirse en heridas. Cada franja roja es una herida en el rostro de la nación. Representa el dolor histórico: la colonización, la explotación económica, la negligencia, la crisis fiscal, la diáspora forzada y las luchas cotidianas por la dignidad, el daño causado por la corrupción de los líderes administrativos de el país que por décadas han lastimado a un pueblo y degradado la calidad de vida de un país.
Esta "sangre" no es solo de victimización; es también la sangre del sacrificio y la resistencia. Es el precio pagado por aquellos que han luchado por la patria, la justicia social y los derechos humanos.
El título no es casual. Al nombrar las obras con las dimensiones de la isla (100 millas de largo por 35 de ancho), el artista territorializa la Injusticia. La injusticia no es un concepto abstracto; tiene un nombre y unas coordenadas específicas, Puerto Rico.
La obra dice; "Lo que estás viendo es la lucha por la justicia en un espacio específico, pero su esencia puede ser comprendida universalmente".
La Reflexión Subliminal: De "Justicia" a "Injusticia"
El título "Justicia 100x35" es irónico y profundamente crítico. La obra, en su totalidad, funciona como una potente negación de lo que su nombre proclama. Nos hace reflexionar:
· ¿Justicia para quién? ¿A quién sirve realmente?
· ¿Es la imparcialidad una farsa?
En conclusión, "Justicia 100x35" es una obra maestra de la alegoría política. Utiliza la gramática visual del símbolo más poderoso de la ley para demostrar su fracaso en un contexto específico. No es una celebración de la justicia, sino un lamento y una denuncia de su ausencia. Es el retrato de una nación que clama por equidad, pero cuya voz y sufrimiento son ignorados por un sistema que, aunque se presente como imparcial, ya no lo es.
2,750$ (C/U)
Pa’ la Sanse
"Vejigante danzando en la Fiesta de San Sebastián"
Descripción:
La obra captura un momento de pura energía y mística en el corazón del Viejo San Juan. El escenario es una calle empedrada, donde los adoquines centenarios, redondeados por el tiempo, pulidos por la lluvia y el paso de miles de pies, reflejan la luz vibrante de la noche. Su color grisáceo y textura áspera crean un contraste terrenal con la explosión de color que danza sobre ellos.
En el centro de la composición, un vejigante puertorriqueño está en pleno éxtasis de la danza. Su máscara, tallada en coco o higüera, es un caleidoscopio de furia y alegría. Los cuernos retorcidos se pintan en un amarillo brillante, como el sol capturado en medio de la noche. La boca, torcida en un gruñido o una carcajada, está acentuada con un rojo carmesí intenso, el color de la pasión y la sangre vital que recorre la fiesta. Las cejas fruncidas anuncian su naturaleza traviesa e inocente creando una armonía audaz y eléctrica con los otros colores.
El traje del vejigante, un "traje de mameluco" de vibrantes capas, es un remolino de los diversos tonos. Tonos de colores que representan la sangre ancestral, la naturaleza, la esperanza y la espiritualidad. Tiras de tela en amarillo, verde, rojo y violeta giran alrededor de su cuerpo en movimiento, difuminándose con la velocidad del baile.
La aura es nocturna, pero no es una noche cualquiera. Es la noche mágica de las Fiestas de la Calle San Sebastián. El cielo no es negro, sino de un gris profundo y aterciopelado, teñido por el resplandor lejano de las luces de la ciudad y el destello cálido de las bombillas de los kioskos. No se ve la luna ni las estrellas; la verdadera constelación es la de las siluetas de la gente, las luces parpadeantes y el brillo que emana del propio vejigante. El aire parece vibrar con los acordes de la salsa y la plena que salen de una esquina lejana, y se puede casi sentir el eco de las risas y el murmullo de la multitud festiva.
La técnica pictórica es suelta y expresiva. Las pinceladas son visibles y enérgicas, representando la energía de las fiestas y carnavales puertorriqueños, especialmente en el traje del vejigante, donde los colores se mezclan directamente en el lienzo, creando una sensación de movimiento perpetuo como la vida misma. La luz parece emanar de el personaje mismo, haciendo que la figura del vejigante sea la fuente de luz principal de la escena, un faro de tradición y júbilo en la penumbra de la noche sanjuanera.
En esencia, la obra no es solo un retrato, sino una celebración. Captura el espíritu indomable de Puerto Rico: la resistencia de sus adoquines, la alegría desafiante de sus fiestas y la rica tradición que cobra vida, danzando con furia colorida bajo el manto de la noche tropical.
La historia del Vejigante puertorriqueño es un viaje que comenzó como un personaje español del mal, se mezcló con los espíritus africanos y se arraigó en la tierra puertorriqueña para emerger como un diablillo juguetón y colorido. Es una poderosa representación de la resistencia cultural, el sincretismo y el espíritu inquebrantable del pueblo de Puerto Rico.
1,300$
Tamaño: 32”x53”
Roja Majestad
La obra, "Roja Majestad ", es una poderosa declaración de identidad. Es un recordatorio de que la herencia africana en las Américas, aunque forjada en el dolor de la sangre derramada, es una herencia de majestad, fuerza vital y una belleza sagrada que se niega a ser extinguida. No es una pieza que simplemente se mira; es una pieza que interroga y conmueve, exigiendo al espectador que reconozca la profundidad y el poder de la sangre que, como un río subterráneo, fluye a través de la historia y la cultura.
El Símbolo del Ancestro y el Misterio
La forma de máscara no es un simple adorno; es un portal. En las tradiciones africanas, la máscara es el vehículo para que el espíritu de los ancestros se manifieste, para que lo sagrado hable en el mundo profano. La máscara no está destinada a ocultar un rostro, sino a revelar un alma colectiva. Es el rostro de esa "Majestad Negra" que Palés Matos inmortalizó: la de la mujer cargada de una dignidad ancestral, la del rey en el exilio, la del ritmo que sobrevive en la diáspora.
El color rojo:
· Sangre Vital: Representa la vida que persistió a través del Middle Passage (la travesía transatlántica de los esclavos) y la fertilidad de una cultura que echó raíces en nuevas tierras.
· Sangre Derramada: Es un memorial del sufrimiento, la esclavitud y la lucha. Es el precio pagado por la existencia actual.
· Pasión y Fuerza Vital: Es el color de la celebración, del baile, del tambor, del amor y la resistencia inquebrantable. Es la "sangre llameante" de la que habla Palés Matos, la energía que hace bailar a la "multitud de negras caras".
El Aura Africana: La Energía y la Presencia.
· Picos o rayos que se expanden hacia afuera, como los rayos del sol o la energía de un tambor batá, simbolizando la influencia y el poder irradiante de la herencia africana.
· Formas orgánicas y fluidas que rodean la máscara, sugiriendo el movimiento de una danza, el sonido que se propaga o las olas del océano que fueron testigo de la diáspora.
· Esta aura es la conexión espiritual, la "negrura" no como color, sino como fuerza cósmica y cultural que envuelve y protege.
· Corona Simbólica: Cada línea dorada es una joya en la corona de esa majestad reclamada. El oro es el metal de los reyes y dioses, está coronando a la máscara, afirmando la nobleza intrínseca de la herencia que representa.
· Luz en la Oscuridad (o en el Rojo): El oro brilla contra el intenso campo rojo. Es la chispa de divinidad, la sabiduría ancestral, la riqueza cultural y la esperanza que perdura y brilla a través del recuerdo de la sangre y la lucha.
· Sacralidad: En muchas culturas, el oro se asocia con lo inmortal y lo divino. Estos detalles convierten la máscara en un objeto de reverencia, un ícono sagrado que honra a los ancestros.
La obra no ilustra el poema; lo traduce a un nuevo código visual.
1,300$
Tamaño: 21”x63”
José A Cartagena Aponte , conocido artísticamente como “Kolo”, es un pintor, muralista y dermatógrafo profesional licenciado nacido el 22 de enero del 1984 en San Juan, Puerto Rico, y criado en el pueblo de Guaynabo. Desde temprana edad, mostró un profundo interés por el arte, cultivando su talento a través de estudios de Bellas Artes durante su formación académica, desde los grados elementales hasta la escuela superior. Su pasión por la creación artística fue nutrida por el apoyo de su madre, María Aponte, y su abuela materna Mariana Morales, quienes desempeñaron un papel fundamental en su crianza y desarrollo personal. Como el menor de cuatro hijos, Kolo creció en un ambiente familiar que valoraba la expresión creativa y el esfuerzo constante.
Más tarde, continuó su educación artística en prestigiosas instituciones como la Liga de Arte de Puerto Rico y la Escuela de Artes Plásticas, donde exploró diversas disciplinas, incluyendo pintura y escultura en barro. El estilo de Kolo es predominantemente figurativo, aunque ha transitado por etapas de abstracción y surrealismo, demostrando una versatilidad que enriquece su obra. Utiliza principalmente pinturas acrílicas, aunque en su juventud también se destacó en el arte del aerosol, creando murales que dejaron huella en su comunidad. Además, como dermatógrafo profesional licenciado, ha llevado su arte a la piel, fusionando su visión creativa con el cuerpo humano.
Los temas que aborda en su obra son profundos y multifacéticos. A través de su arte, Kolo explora la crítica social, la superación personal y la espiritualidad, invitando al espectador a reflexionar sobre cuestiones que van más allá de lo superficial. Sus piezas son un llamado a abrir la conciencia y buscar un significado más profundo en la vida, desafiando las narrativas convencionales y explorando lo que yace en el interior del ser humano.
Kolo ha participado en numerosas exposiciones colectivas en diferentes pueblos de Puerto Rico y en centros de Bellas Artes, donde su trabajo ha sido reconocido por su capacidad para transmitir mensajes poderosos y conmovedores. Entre sus influencias se encuentran grandes maestros de la historia del arte, como Picasso, Rembrandt y Miguel Ángel, cuyas técnicas y visiones han inspirado su propio camino creativo.
En la actualidad, Kolo divide su tiempo entre su negocio de tatuajes profesionales, su galería de arte y en la creación de obras por encargo, mientras trabaja en la formación de series para futuras exposiciones. Su objetivo es claro: que cada pieza sea un vehículo para transmitir mensajes profundos, despertar conciencias y guiar a las personas a ver más allá de lo aparente. Para Kolo, el arte no es solo una expresión estética, sino una herramienta para explorar lo intangible y encontrar el significado oculto en la vida.
Con una carrera en constante evolución, Kolo se consolida como un artista comprometido con su visión, cuya obra trasciende fronteras y conecta con el espectador en un nivel profundo y transformador.
(CV)
José A Cartagena Aponte
Urb Riviera Village 59 calle Central Park, Bayamón, PR. 00959
Teléfono : 787-390-5295
[Correo electrónico]
[Portafolio en línea/Redes sociales]
Kolocartagena.com
@kolo.art.emporium
---
**Perfil Profesional**
Pintor, escultor, dibujante, artista gráfico digital y artista dermatógrafo licenciado con más de 28 años de experiencia, especializado en arte contemporáneo y técnicas mixtas. Mi trabajo explora la relación entre la naturaleza físico y espiritual aunque en ocasiones mi inspiración es movida por temas sociales. Utilizando pigmentos acrílico y otros materiales busco transmitir un mensaje que invada de emoción al espectador invitándole a sumergirse más en cada obra. He participado en diversas exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional y actualmente mis obras son parte de colecciones privada en el Caribe, EEUU, Canadá y España.
---
**Formación Académica**
Bachillerato en Artes Gráficas con concentraciones en Pintura y Escultura, Escuela de artes plásticas, 2003
Bachillerato en Administración Empresarial, Universidad Interamericana recinto Metropolitano. 2006
- [Cursos y talleres -
•Taller de Pintura , Liga de arte SJ . Prof. Luis Ivorra .2010-2014
•Talleres de Cerámica Escultórica , Liga de arte SJ . Profesores , Luis Ivorra y Lorraine De Castro . 2010-2014
•Dibujo Anatómico , Liga de arte SJ. 2015
---
**Experiencia Profesional**
Empresario independiente.
Artista Dermatógrafo licenciado. 27 años
Pintor y escultor.
Propietario de Tattoo Gallery.
Propietario de Croma LLC
**Artista Independiente**
1994- Presente .
A la edad de 10 años comienzo a interesarme por el arte , destacando en los cursos de Bellas Artes en las escuela desde elemental hasta escuela superior. Comienzo a realizar encargos de arte en pinturas , murales y dibujos . Utilizo diferentes técnicas en acrílicos y aerosoles . He realizado diferentes proyectos pero el más importante fue crear mi propio negocio de arte, una galería en donde incorporé mi pasión por la pintura , escultura y arte corporal , tatuajes. Actualmente sigo evolucionando como artista y empresario.
---
**Exposiciones**
Exposición colectiva .
“Espigas” rest. Esencias San Juan , 2009.
Exposición colectiva.
"Tres tiempos una musa” Centro de Bellas artes , Guaynabo, 2012.
Exposición Colectiva.
"Corazones", Centro de bellas artes , Guaynabo , 2013.
Exposición colectiva.
“Libre” Centro de bellas artes , Guayama , 2014
Exposición colectiva.
“Después de todo , aquí seguimos” Centro de bellas artes , Caguas , 2022
---
*Habilidades*
- Técnicas de pintura: óleo, acrílico, acuarela, técnicas mixtas ,aerosol.
- Conocimientos en teoría del color y composición.
- Manejo de herramientas digitales para diseño y edición.
- técnicas en esculturas de barro.
-Técnicas en arte corporal, tatuajes y “body painting.
---
*Idiomas*
- Español: Nativo
- Inglés: Avanzado
---
**Referencias**
Disponibles bajo petición.
---
Exposición “Tres tiempos una musa” Centro de Bellas Artes, Guaynabo, 2012.
Reflexión sobre nuestra energía interior. El poder del espíritu sobre la materia. Cuando la conciencia se expande,la materia no la retiene.
Título: Enlightening
medidas: 76” x 64”
medio: Medio mixto.Pigmentos acrílicos, lamini metalicas sobre canvas
Año: 2022
Autor: Kolo
Precio: 6,369$
Conciencia Creadora.
Título: Nirmatri
Medidas : 44” x 44”
Medio: Pigmentos acrílicos sobre canvas.
Año: 2025
Autor: Kolo
Precio: 1,693$
Serafín , en honor a esas conciencías superiores que emanan de La Fuente y nos acompañan , nos guían y ayudan a evolucionar espiritualmente para que regresemos y conectemos con nuestra Fuente Creadora , Dios. Son mejor conocidas como angeles.
Esta técnica representa la energía que los conforma ya que no poseen cuerpos materiales y son multidimensionales.
Titulo: Serafina
Medida: 52” x 66”
Medio: A
Representación de la Diosa madre de todo. Espíritu ancestral que crea todo en la tierra , los taínos creían que Hera la madre de todo, portadores de vida. La madre tierra.
Título: Atabey
Medida: 56” x 66”
Medio: Pigmento acrílico sobre canvas.
Año: 2020
Autor: Kolo
Precio: 3,900$
Representación de la ley universal de la renovación y la transformación. El ciclo eterno de destrucción y formacion del universo, del mundo e incluso de los seres mismos.
Título: Isodotun
Medida: 44” x 64”
Medio: Pigmentos acrílicos sobre canvas.
Año: 2024
Autor: Kolo
Precio: 3,300
ten la confianza de contactarme, llamarme, escribir un texto o “whatsapp”. Me encanta conocer y conectar con cada ser, cada persona y su mundo. O mejor aún puedes pasar por la galería y conocernos en persona. Bienvenidos, bendiciones siempre.
lun | 09:00 a.m. – 05:00 p.m. | |
mar | 09:00 a.m. – 05:00 p.m. | |
mié | 09:00 a.m. – 05:00 p.m. | |
jue | 09:00 a.m. – 05:00 p.m. | |
vie | 09:00 a.m. – 05:00 p.m. | |
sáb | Cerrado | |
dom | Cerrado |
Get 10% off your first purchase when you sign up for our newsletter!
Kolo Cartagena
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.